NIYAMAS – Cualidades Personales que respaldan la Vida y la práctica del Yoga.
Los Niyamas son más PERSONALES é ÍNTIMOS, en comparación con los Yamas. Tienen que ver con cómo interactuamos con nosotros mismos. Cuando descubrimos los Niyamas, somos capaces de aprovechar la energía generada de nuestra práctica y cultivar los Yamas. Nos ayudan a crear y mantener un ambiente positivo en el que crecer.
Existen cinco Niyamas:
1. Saucha, limpieza
2. Santosha, el contento
3. Tapas,la disciplina
4. Svadhyaya, el estudio del ser.
5. Ishvara pranidhana, la devoción, nuestra parte espiritual.
1. Saucha, limpieza.
Saucha tiene tanto un aspecto interno como externo. Simplificar la vida, tratar de mantener la pureza del cuerpo, y la limpieza y el orden en nuestro entorno forman parte del aspecto externo. La limpieza interior tiene que ver con un funcionamiento sano y libre de nuestro cuerpo y con la claridad de nuestra mente. La práctica de Asana ( posturas) y Pranayamas (respiraciones) son esencial para el aspecto interior del Saucha.
La boca está considerada en la anatomía yóguica como la entrada al cuerpo, por lo que es muy importante limpiarla, a la mañana y la limpieza de la lengua forma parte esencial de la rutina del yoga. La superficie de la lengua tiene impurezas rechazadas por el cuerpo durante la noche y puede dar lugar a la proliferación bacteriana. Puedes usar un limpiador lingual o una cuchara para limpiar la lengua por la mañana luego te cepillas normalmente.
Durante el día luego de las comidas y antes de acostarse se recomienda lavar los dientes con cepillos sustentables y pastas dentales sin flúor y libre de químicos.
2. Santosha es el Contento, la ecuanimidad y la modestia.
El verdadero significado de Santosha es aceptar lo que ha pasado y sacar lo mejor de cada cosa. En lugar de quejarse de lo que ha ido mal, podemos aceptarlo y aprender de ello. Es la elección del amor por encima del miedo y acogerse a la máxima: “Acepta aquello que no puedas cambiar, cambia lo que sí puedas y ten la sabiduría para distinguir la diferencia”. Esto incluye analizar la insatisfacción y estudiar sus posibles causas.
Receta para conseguir Fortaleza
Piensa en una situación complicada en la que algo no pasa como tú esperabas o creías. Para superar el mal paso imagina cómo puedes aplicar el Santosha (aceptación de lo que pasó) en esta situación concreta y transformar en positivo esa situacion buscando el aprendizaje.
3. Tapas es la disciplina y la austeridad.
Se dice que buscando la disciplina, llegamos a Tapas, quemando miedos y trasmutando la energía.
Ese fuego interno en que sentimos practicando yoga, es Tapas.
También presente está la fuerza de voluntad y el compromiso que le ponemos hablando por ej de Yoga, en la práctica y en las repeticiones, a medida de que nuestra consciencia explota la repetición, la experiencia se acumula y se transforma en conocimiento que nos conducirá al crecimiento.
La disciplina que nace de la repetición nos permite construir y regular nuestra práctica.
4. Svadhyaya
El estudio del Ser
Gracias al Yoga podemos conocernos en profundidad y gracias a los escritos sagrados podemos profundizar en el estudio y conocimiento del Ser.
Svadhyaya: Estudio del Ser y de las Escrituras
Svadyaya a menudo se entiende como el estudio de los textos de yoga y alimento para el alma. No siempre es suficiente con contemplar las cosas, también necesitamos puntos de referencia. Por eso, si leemos las escrituras podremos saber más acerca de un profeta, un santo o un gurú e incentivar así la inspiración a través de ellos. Svadyaya es esencialmente la práctica de la auto-observación (especialmente de ese espacio entre el estímulo y la respuesta). Esto se puede conseguir también a través de actividades que nos reflejan como pintar o correr. Esta auto-observación nos permite desarrollar un propósito consciente y tener una voluntad más dirigida.
Ejercicio Pranayama
Respira con calma mientras observas el espacio entre la espiración y la inspiración. También el espacio entre la inspiración y la espiración.
5. Ishvara pranidhana
Ishvara Pranidhana: Rendirse a lo Divino
El concepto de Ishvara Pranidhana comprende nuestra relación con la energía divina del Universo.
La espiritualidad está presente en muchas cosas: en la poesía, en la música, en la danza, en un paseo con el perro… Podemos encontrar nuestra propia expresión de rendirnos al Espíritu y celebrar esta energía divina.
Las posturas de flexión hacia delante como la Janusirsasana (postura de la cabeza a la rodilla) inducen a la introspección y puedes rendirte de forma consciente a un poder superior mientras las practicas. Esta es la actitud más elevada a que nos conduce el yoga: Ishvara Pranidhana. Mientras lo haces, repítete: “Me relajo en la felicidad”.