miércoles, 24 de enero de 2024

1er Paso, Yamas.

Yamas
El primer paso de los 8 es Yamas, es el comportamiento, reglas éticas ó conductas de autorregulación.
 
1. Ahimsa, la no violencia.
2. Satya, la veracidad.
3. Asteya, no robar.
4. Brahmacharya, autorregulación de la energía de creación ó energía sexual.
5. Aparigraha, no posesión.


1. Ahimsa, la no violencia.
• Observa lo que piensas sobre tí mismo: cuando tengas un pensamiento negativo trata de cambiar hacia un punto más optimista.



• Observa lo que piensas sobre los demás: trata de no juzgar é intenta ver a los que te rodean con amor.
• En tu práctica, detecta si te estás esforzando demasiado, escucha a tu cuerpo, esfuérzate pero sin hacerte daño sin compararte con los demás.
• Saca la mejor de ti en situaciones difíciles y felicitate por eso.
Segundo Yama: Satya, la veracidad, no mentir y ser Real.
Se trata de ser auténtico y fiel a tí mismo, conectado con tu verdadero Ser.
Se trata de no recurrir a la mentira como forma de comunicación y de expresión.

2. Satya: Autenticidad, la veracidad, no mentir.
Satya implica autenticidad y que hablemos siendo plenamente conscientes de los poderosos efectos de lo que decimos y de cómo lo decimos (interiormente y exteriormente; de palabra, acción y pensamiento). Recuerda que las acciones tienen consecuencias y decir la verdad no siempre es deseable porque podría dañar a alguien innecesariamente. El amor está por encima de la verdad y la “honestidad brutal” no es verdad. Si el amor está detrás del uso de la verdad estarás practicando el Satya y el Ahimsa al mismo tiempo. La verdad no es algo que se aprenda, como el conocimiento, sino algo que te es revelado, como la sabiduría.


Satya en Tu Práctica Asana:
La falta de honradez en el Asana se podría manifestar diciéndose uno mismo que no puede hacer cosas que, en realidad, sí puede o viceversa. Durante el Asana, por ejemplo, ser honesto con la presencia de agresión, la fluctuación del pensamiento entre el pasado, el presente y el futuro, la habilidad de doblar tu rodilla un poco más. Siendo honestos con el estado real de una postura, nos permite ver el tipo de tensiones que nos limitan. Cuida y respeta tu cuerpo en tu práctica y también afuera del Mat de Yoga.

3. Asteya : integridad ,no mentir.
La expresión positiva de este Yama es dar, energía, tiempo o algo material.
Asteya se comprende en no robar objetos ni tampoco malgastar el tiempo ajeno y brindarnos en tiempo de calidad hacia con los demás, trabajando también el karma, sabiendo que todo lo que damos vuelve y tendríamos que tratar a los demás así como nos gustaría que nos traten a nosotros.


En Asteya hacemos crecer nuestras cualidades y habilidades desde donde estamos ( Satya / ser real) creando la vida que queremos vivir dentro de méritos propios. Se dice también que cuando obtienes lo que quieres a través de medios poco honestos, vives con miedo é incertidumbre, en cambio si obtienes lo que quieres por medios honestos te sientes en progreso y libertad.

Asteya en tu práctica de Yoga.
El Asteya se puede aplicar al pranayama, por ejemplo, manteniendo la inspiración y la espiración iguales: ni quitándole importancia a una ni a la otra, hacerlas de la misma duración. Como que la respiración refleja el estado de la mente, esta práctica ayudará a crear un estado de equilibrio interior y calma. Pero no todo es blanco o negro, debemos adaptarnos a cada momento! Si estás muy cansado/a puedes alargar la inspiración para absorber más energía y revitalizar tu mente; si, por el contrario, te encuentras en estado de nerviosismo, puedes alargar la expiración para relajar el cuerpo y liberar las tensiones.

4. Brahmacharya: Moderación, Evitar Excesos
Tradicionalmente, el Brahmacharya significaba celibato en un contexto monástico o Ashram. Para los que vivimos en la sociedad moderna, se puede comprender como la capacidad de valorar el poder de la sexualidad y, a partir de ahí, usarla sabiamente. También se refiere a la moderación en los placeres en general y el autodominio. La palabra Brahmacharya se compone de la raíz car, que significa “mover” y la palabra Brahma, que significa “verdad”. Así pues, este Yama se puede entender como un movimiento hacia la verdad esencial, o como un comportamiento responsable con nuestro objetivo de avanzar hacia la verdad. Esto sugiere que debemos construir relaciones que reflejen nuestra comprensión de las verdades más elevadas. En términos de sexualidad, significa que ni nos obsesionemos ni nos reprimamos, pero lo ideal es encontrar equilibrio con nuestros impulsos sexuales u otros ítems que nos alejen de nuestra meta ó camino.


Brahmacharya en Tu Práctica de Asana:
Una autorregulación constante de nuestra conciencia en lo que pasa encima de la esterilla permite observar nuestros niveles de energía para que podamos administrarlos y completar la práctica adecuadamente.

5. Aparigraha, la generosidad y el desapego en equilibrio.
Aparigraha se suele traducir como no acapar, buscando ese equilibrio entre lo material y lo espiritual.
Para llevar una vida plena y con comodidades, es necesario organizarse y disponer de los recursos necesarios para una vida plena. En épocas remotas ó aún en algunas culturas, existía una tendencia de algunos rishis o acetas que se despojaban de casi todo lo material para poder llevar una vida dedicada plenamente a lo "espiritual" hoy en día sabemos que no es necesario llegar a extremos y que todos somos merecederos de una vida en abundancia, eso sí sabiendo que todo en esta vida es pasajero y que estamos de paso en este plano, y todo pasa en el ciclo natural de la vida.
Disfrutemos y compartamos lo que tenemos no solo lo material, sino también conocimientos, experiencias y enseñanzas, cada uno siempre tiene algo valioso y único para brindar socialmente.


Aparigraha en Tu Práctica de Asana:
La avaricia en el Asana se podría manifestar como el deseo de más fuerza o habilidad para hacer Asanas más complejos, a menudo juzgándonos a nosotros mismos por no ser los suficientemente fuertes, estables o flexibles. Si aplicamos en este caso la generosidad, dándonos cuenta de que estamos creciendo en fuerza, estabilidad y flexibilidad, recuperaremos la concentración hacia el camino y permitiremos un avance equilibrado.

La generosidad en la práctica es también respetar nuestro tiempo de clase ó sesión, evitando distracciones y tomando el momento como un acto de auto cuidado siendo generoso conmigo mismo por brindarme ese tiempo de reconexión.

Seguime para más contenido, gracias por leer y recorrer este camino.
Gracias!
         Dana Yoga Studio. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Enero y febrero 2025 DYS